EMEDISST.

EMEDISST es una plataforma de Aprendizaje 4.0 y Crowdlearning, provista por Asogestiòn SAS, que busca la formación integral de sus alumnos brindándoles formación de calidad que contribuya a mejorar su empleabilidad.

La educación 4.0 consiste en una propuesta educativa que intenta adaptarse a la nueva realidad, caracterizada por la conectividad y la tecnología. Se enfoca en las competencias que ameritan los estudiantes para desenvolverse diariamente en el entorno laboral en el siglo XXI.

El concepto de Crowdlearning o Crowdsourced Learning se define como el aprendizaje de las multitudes o aprendizaje al servicio de las multitudes. Es una situación de aprendizaje en la que dos o más personas aprenden algo o ganan una mayor comprensión sobre algún tema concreto, resolviendo un problema o un conjunto de problemas en un trabajo colaborativo. 

 METODOLOGÌA: Aprendizaje 4.0 y Crowdlearning

APRENDIZAJE 4.0

Nuestra metodología y modelo de aprendizaje 4.0 tiene un pilar fundamental: «el aprendizaje práctico». ¿Por qué? Muy sencillo, porque para aprender necesitas, sobre todo, acumular experiencias a partir de la práctica que luego puedas reutilizar en el futuro. Te explicamos más a fondo cómo es la metodología de EMEDISST. ¡No te lo pierdas!


Metodología de EMEDISST

La metodología de EMEDISST se basa en crear entornos de práctica. De esta manera, el alumno puede tener una experiencia de aprendizaje que construya su conocimiento y le permita acumular experiencia que pueda reutilizar en el futuro. Para hacerlo lo más real posible lo llevamos a cabo de forma colaborativa. Se crean grupos a partir de casos o simulaciones que, o son reales, o se parecen lo máximo posible a la realidad (learning by doing + scenario centered curriculum).

En EMEDISST pensamos que para aprender verdaderamente algo, hay que hacerlo. Para aplicarlo, en nuestra escuela tendrás clases a lo largo de cada semana, proyectos de aprendizaje colaborativos y un coach para ayudarte en un entorno gamificado.

A continuación, te fundamentamos cómo es nuestra metodología. Te permitirá aprender a aprender, potenciando tu pensamiento crítico y no memorizando respuestas que después no se pueden aplicar.


Bases de la metodología de EMEDISST

La mejor forma de aprender es hacerlo través de la práctica

Aprendemos de verdad cuando ponemos las cosas en práctica, lo hacemos en equipo y tenemos un mentor para ayudarnos.

  • Los estudiantes tienen objetivos y trabajan de la misma manera que lo hacemos en el mundo real.
  • La colaboración entre alumnos y mentores/tutores es esencial para generar un conocimiento colaborativo.
  • Los alumnos cuentan con un mentor/tutor que gestiona y supervisa su progreso y le transmite ejemplos y experiencia del mundo real y no del mundo académico como sucedía hasta ahora.
  • El alumno recibe recursos de aprendizaje únicos, para conseguir sus objetivos bien estructurados. Y dentro de estos materiales encontrará recursos formales, informales y actividades de debate y participación.
  • El mentor/tutor revisa los proyectos de los alumnos y les ayuda a progresar y entender sus aciertos y errores con un feed-back real y no académico.
  • Expertos del sector contarán casos, ejemplos y transmitirán su experiencia para ayudar al alumno a enfocar mejor sus proyectos en masterclass en vivo.

En EMEDISST las clases giran alrededor de las actividades de aprendizaje y tienen un tiempo limitado de desarrollo. Se trabaja en grupo, tienes objetivos y fechas límite de entrega –como en una empresa real, como en el mundo real-. De esta forma acumulamos experiencia y conocimiento desde la práctica y garantizamos tu progreso en el tiempo.

Puedes ver infinidad de opiniones de ex-alumnos aquí y también en este vídeo te lo cuentan nuestros alumnos:

Y por eso, en  EMEDISST el centro del aprendizaje es el alumno y el proyecto o caso. Porque si sólo vemos un vídeo o leemos un manual, sinceramente, no es una buena forma de aprender y acumular experiencia. Además, es muy probable que no seas capaz de recordarlo y mucho menos reutilizarlo en el futuro en una situación similar o un caso real. Sólo se aprende de verdad cuando existe práctica, todo lo demás se olvida.

En las clases de EMEDISST lo primero que vas a ver es el proyecto (izquierda de la infografía) y para desarrollarlo tendrás los recursos de aprendizaje (derecha de la infografía). Es lo que se denomina «Flipped Classroom« que es darle la vuelta a la clase y empezar por el caso que tienes que resolver, así ya sabes qué vas a aprender a resolver desde el principio. Cuentas con múltiples guías y soportes para resolverlo pero la más importante es la atención personalizada de un profesor, experto del sector en el que estás aprendiendo.

Si quieres saber cuáles son las diferencias entre el modelo tradicional, basado en los principios de la revolución industrial, y el que aplica EMEDISST basado en los fundamentos de la transformación digital, puedes verlo en este post. 

Conozcamos en detalle la metodología de aprendizaje 4.0 de EMEDISST

Las clases tienen una duración delimitada y el alumno decide cuándo y desde dónde se conecta a su clase. De esta manera, garantizamos que cada semana tenga unos objetivos que cumplir. En nuestra metodología, el alumno deja de ser un sujeto pasivo sentado al final de un aula para convertirse en el principal protagonista.

Fomentamos su pensamiento crítico y capacidad de aprender por sí mismo, obligándole a tomar decisiones en un entorno colaborativo y de aprendizaje compartido ¡Crowdlearning!

Cómo se estructura una clase de  EMEDISST Junto al temario de clase (caracterizados por un alto componente práctico con ejemplos reales), contarás con información complementaria, como lecturas recomendadas o contenido multimedia (infografías, vídeos, recursos 4.0, etc.)

De este modo, te encontrarás ante un modelo basado en el social learning. Es un aprendizaje propio de la web 4.0 que aprovecha los recursos tradicionales y los combina con los beneficios de la información y el trabajo en red. Aquí todos podemos aprender de todos. En  EMEDISST apostamos por el aprendizaje colaborativo, donde compartir aprendizajes y errores es una parte esencial. Además, el profesor deja de ser un mero transmisor de sus conocimientos para convertirse en un gestor de aprendizajes.

¿Y esto cómo se lleva a cabo? En cada clase encontrarás:

1. Test de autoevaluación. En todo momento podrás evaluar tus conocimientos. El profesor podrá saber cuál es tu nivel inicial y cómo adaptarse a tu ritmo y capacidades.

2. Preguntas de participación. 3 tipos:

Tutorizadas: a través de pequeños casos y preguntas que plantea el profesor, los alumnos refuerzan las ideas clave o amplían conocimientos investigando. Podrás ver las respuestas de otros compañeros, con lo cual identificarás aspectos que quizás tú no habías tenido en cuenta a la hora de responder.

Debate entre alumnos. Pero no sólo el profesor tiene la opción de evaluar, tú también podrás calificar las respuestas de otros alumnos y valorar aquellas que te parezcan más interesantes y que más se ajustan al temario.

– Foro de dudas. Foro específico donde plantear tus dudas a los profesores. De esta forma, tienes acceso también a otras preguntas formuladas por el resto de compañeros y se pueden ayudar mutuamente. También hay actividades en vivo a través del chat y webinars. En estos, se hace una puesta en común de todos los temas con el profesor.

3. Puesta en práctica. Como te decíamos, la clase en realidad empieza por aquí. Primero conoces el problema que tienes que resolver y luego te ayudamos a aprender lo que necesitas para resolverlo. Una vez hayas asimilado todos los conceptos de la materia de esa semana es el momento de llevarlos a la práctica. Así acumulas experiencia realizando muchas prácticas que te permitirán de forma inmediata desenvolverte en el mundo real. Tendrás la capacidad de resolver cualquier problema por ti mismo de una manera ágil y eficiente.

Los casos prácticos también se resuelven en foros, por lo que podrás ver cómo han afrontado el caso otros compañeros y aprender de sus errores y aciertos. El profesor actúa como mentor resolviendo todas tus dudas a partir de su propia experiencia y habilidades. Además, ofrece al alumno un feedback desde su propia experiencia profesional.

Continuar formándose con EMEDISST 

¿Estás pensando en continuar tu formación o reciclar tus conocimientos? Sea cual sea el curso, diplomado o webinar en el que estás interesado, te enseñamos cómo es la metodología de nuestra escuela.

Si quieres nuestros alumnos te lo explicarán en primera persona.

¿Qué te ha parecido este artículo sobre la metodología de EMEDISST ? Comenta y ¡comparte!

Si lo deseas, también puedes inscribirte a alguno de nuestros webinars, cursos o diplomados gratuitos y probar cómo funciona nuestra metodología.

Y si ya lo tienes claro, atrèvete a descubrir cómo EMEDISST  puede ayudarte a cambiar tu futuro profesional. La formación te permitirá crecer y en EMEDISST  te ayudamos a conseguirlo. ¡Te esperamos!

Crowdlearning, el método revolucionario del aprendizaje compartido

En este globo de curiosos e inquietos, todos sabemos que la curiosidad es una virtud del ser humano que provoca la búsqueda continua de información para llenar esa parte intelectual que sentimos incompleta. Terminar los estudios en la universidad, por ejemplo, no siempre es suficiente: las personas buscamos llenarnos de conocimiento, sentir que crecemos y que podemos compartir y participar en una esfera de sabiduría colectiva donde todo el mundo aporta y recibe.

El crowdlearning, una práctica basada en Inteligencia conjunta e innovación educativa , es un nuevo término que destaca en el diccionario de los emprendedores y que ha revolucionado el mundo de la educación y de la innovación. ¿Su objetivo? compartir el conocimiento mediante social learning y aprendizaje informal en un entorno colaborativo. De ahí viene su nombre, crowd (multitud) y learning (aprendizaje).